domingo, 23 de diciembre de 2012

Poemario Quechua
Carlos Mávila




Behring-chaka
(Puente de Behring)
Kay achikiaq allpakunam katatachkanku,
(Estas tierras amanecientes están temblando,)
supay puni rupaq qallunkuna qispinankupaq
(para que emerjan sus lenguas de ardor infernal)
chay kanchariq uku pachanmanta.
(desde ese su coruscante mundo interior.)
Tumpallatam muyukuchkanku:
(Apenas se están moviendo:)
huk watapi huk qimillata,
(una sola cuarta en un año,)
chayna kaptinmi imatapas uyarikunichu,
(por eso no oímos nada,)
chayna kaptinmi imatapas hawanikuchu;
(por eso no vemos nada;)
Chaymantaqa,
(Después de eso,)
kay wira qucham usiayta qallarinqa,
(este océano va a empezar a disminuir,)
ukupi kaq nina qallukunam
(las lenguas de fuego que hay dentro)
tuqiarispa lluksimunqaku,
(van a salir, reventando,)
lliw pachata kuyuchispa,
(haciendo remecer toda la tierra,)
kirispa, tanispa, imatapas mikuspa,
(hiriendo, curando, devorándolo todo,)
kancharispa, imatapas kañaspa.
(resplandeciendo, quemándolo todo.)
Chaymantaqa,
(Después de eso,)
kay yakupa ukunpi kaq chakam
(el puente que está dentro de esta agua)
sayarispam lluksimunqa,
(levantándose va a salir,)
wayrakunawan chakirikuspa,
(secándose con los vientos,)
ritikunawan chiriyarispa.
(enfriándose con los hielos.)
Chaykunata qawaspanmi, ñuqaykuna,
(Al ver esas cosas, nosotros,)
kay hatu-hatun quchata saruspa,
(pisando este océano inmenso)
ripukusaqku, manaña kutinaykupaq,
(nos vamos a ir, para ya no volver,)
huknin patapi kaq pachakunaman.
(a las tierras de la otra orilla.)
Piraq suyawachkanku
(¿Quiénes nos estarán esperando)
chay musuq markakunapi.
(en esas comarcas nuevas?)
Ima simitaraq paykuna rimanku,
(¿Qué idioma hablarán ellos?,)
hayka wataraq chaypi yachachkanku.
(¿cuántos años estarán viviendo allí ya?)
Ichapas mana pipas kanman,
(Pero quizá no haya nadie,)
ichapas ñuqallanchis purikusaqku
(talvez caminaremos solos)
mana sarusqa ñankunata.
(por caminos nunca recorridos.)
Chayna kaptinqa,
(Si ello es así,)
ima hatun kaq urqupa umankamam
(a la cumbre de algún cerro que sea grande)
sapallay lluqarusaq;
(me subiré sin nadie;)
wak hananpi kachkaptiyñataq
(y cuando ya esté allá en lo alto)
chaypi kaq Aputam maskamusaq,
(buscaré al Apu que ahí se halla,)
tariruspaymi, aqaywan kukayta
(encontrándolo, mi chicha y mi coca)
sunqunninpa ukumpi winasaq,
(dentro de su corazón las pondré,)
anchata mañakuspa,
(implorando mucho,)
aswanta waqakuspa,
(llorando aún más,)
mana pipas sarukuwankupaq,
(para que nadie nos avasalle,)
mana waynaraq kaspa wañunaykupaq.
(para que no muramos siendo aún jóvenes.)
Takikuspa, kay araskaskata tusukuspa:
(Cantando, bailando este pasacalle:)
"Qakullana ripukusun,
(Vayamos ya, marchémonos)
waitallay, rusallay..."
(mi flor, mi rosa...")
Definición de Descolonización


La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia logra su independencia de un poder colonial al que se encontraba sometida. La descolonización es el proceso opuesto al de colonización.
La descolonización puede producirse por diferentes situaciones: independencia, la integración dentro de un poder administrativo, o en su defecto, dentro de otro estado y el establecimiento de un estatus de libre asociación, en tanto, estas situaciones pueden implicar, ya sea una negociación pacífica con el país dominante, y entonces, luego de un proceso de charla pacífica se llega al acuerdo de descolonización para que la que fuera otrora colonia recupere su independencia por completo; y por otro lado, la descolonización puede ser el resultado de una revuelta más o menos violenta, los colonos se enfrentan con armas o cualquier otro implemento al ejercito del país dominante y tras una ardua lucha consiguen su ansiada independencia.

sábado, 22 de diciembre de 2012



SIGNIFICADO DEL SIMBOLO DE LA CHAKANA



El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana, porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.
La chakana posee una antigüedad mayor 

de 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina. Hoy en día, la cultura aymara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie de año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta.





viernes, 21 de diciembre de 2012

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD ACADEMICA EN LA LOCALIDAD DE VACAS


VIVIR BIEN



 El vivir bien es una paradigma alternativo al capitalismo depredador que sobre explota recursos naturales finitos en pos del “desarrollo económico ilimitado”, en el que los “derechos cósmicos” de la Madre Tierra son más importantes que los “derechos humanos”. 
 “Vivir Bien” es “manejar la tensión entre la protección de la naturaleza y el desarrollo productivo” (explotación y extracción de recursos naturales y materias primas destinadas a la exportación) con el fin de “generar recursos públicos que garanticen a la población las condiciones básicas mínimas”.

viernes, 14 de diciembre de 2012

LOS JUEGOS OLIMPICOS DE TODAS LAS NORMALES DE BOLIVIA

los estudiantes de la unidad Academica Corque fueron participes de las olimpiadas que se realiza todos los años ,portanto la unidad fue participe por primera ves .
Esta olimpiada se realizo en la Localidad de Vacas en la Escuela superior de Formacion de Maestros Ismael Montes, que esta acentada  en el departamento de Chababmba,
enlocual los estudiantes hisieron una buena representacione, durantes los dias que nos quedamos .


jueves, 13 de diciembre de 2012

HISTORIA DE CORQUE

RESEÑA HISTORICA:
Corque Marka,  en el pasado prehispánico de esta zona se describe en época de los señoríos regionales (1100-1470), este periodo, se caracteriza por la emergencia de varios grupos o señoríos étnicos de habla aymara, entre ellos está Carangas. Estos grupos abrían procedido del sur, al establecerse, desplazaron y sometieron a otros grupos étnicos menores. Se sabe que los carangas llegaron a dominar un amplio territorio del altiplano central,esta comprendía desde las proximidades de la cuenca del desaguadero y el lago Poopó, por el sur llegaban hasta el salar de Coipaza, por el norte se extendía a aproximadamente por Chuxñuma y por el occidente pasaban un poca más de la cordillera occidental, también se sabe que se extendió por los valles de la costa del pacifico.
Posteriormente, estos reinados locales fueron afectados por la  dinámica de la expansión de los incas desde el norte, dando lugar a una conflictiva situación política en la región.
Barios grupos aymaras llegaron a ser totalmente sometido por los incas y unos cuantos establecieron alianzas a fin de guardar una mejor posición frente al poderío militar inca. Esto fue en el caso de Carangas, quienes establecieron con los incas una suerte de alianza. Esto permitió a los incas sostener con apoyo y servicio de Carangas a los Pacajes.
En este contexto conflictivo se produjo la conquista española, que para muchos grupos aymaras significaba reeditar la expansión y sometimiento vivido con los incas, pero no sospechaban de la trascendencia que tendría este nuevo episodio en la historia de estos grupos étnicos.
Según estudio, el imperio incaico estuvo situado en el área andina durante el siglo XIII, posterior a su decadencia se conformaron numerosos reinos altiplánicos a comienzos del siglo XIV,  los señoríos aymaras mantenían rivalidades que provocaron una división espacial en tres incas y señoríos aymaras, estos fueron denominados kollas aymaras por parte de los incas, sucediéndose posteriormente hechos históricos que cambiaron el destino del espacio geohistórico de América del sur.
COLONIAL:
Con la llegada de los españoles a nuestro territorio actual, se produjo de modo existencial la población originaria en los sitios que conforman actualmente la gran provincia  Carangas.
La denominada “GRAN RUTA DE LA PLATA “de potosí hacia Arica, pasa por el territorio de Choroma (corque) – Titiri -agua rica- Cosapa (turco) hasta llegar a la Costa de América. Por la importancia de este ánimo se fundó una hacienda en Cosapa (actual) entregada a un español. Otro dato confirma que los  de Carangas son conocidos como trasportistas especializados. Se calcula que en ese año 163 los de Carangas bajaron con sus llamas 200.000 quintales de plata del cerro rico, es decir un promedio de 25 tn/día.
El actual territorio Corque Marca, se encuentra integrado en  denominado el jatun jacha, carangas en el incario, luego provincia carangas, como el parte del obispado de charcas y actualmente ratificado al termino aymara de jach´a carangas, la historia pre hispánica de este territorio se halla incorporado a la que fue originalmente provincia carangas.
El origen de las marcas de jacha carangas se remonta a las tempranas reformas toledanas llevadas a cabo así al año de 1570 en ese entoses, 147 pueblos de carangas fueron reducidos a  solo 6. Corque marka, Choquecota marka, sabaya marka, orinoca marka, andamarca y totora marka, estas deducciones obedecían a las coloniales destinadas a efectivizar el control y el sometimiento material ideológico de las poblaciones indígenas, lo que constituye el cambio más importante que sufrieron las poblaciones andinas.
No obstante, los nuevos espacios no se formaron exclusivamente bajo criterio externos, sino que de manera compleja integraron y recrearon elementos tanto propios como impuestos. De esa forma la estructura de las Markas – Ayllus logro configurarse como un sistema socio – étnico – cultural, cohesionado fundamentalmente por elementos ideológicos y religiosos compartido lo que le correspondía plenamente como la organización especial.
PERIODO REPUBLICANO: (Primera mitad del siglo xx).
A principios del siglo xx Corque Choquecota, Huayllamarca, totora, Turco, curahuara, huacha calla y Andamarca eran ocho cantones de la provincia de carangas del departamento de Oruro.
La capital de la provincia era Corque, ubicado en el cantón en el mismo nombre, constituyendo esta población en el centro político administración pública como la subprefectura, el corregimiento, la alcaldía y el juzgado de introducción y de partido, la notaria de oficina de identificación personal, la unidad militar, las oficinas de correo y el vicariato todos con jurisdicción en la provincia excepto la alcaldía cuyos funciones se limitaban al ámbito urbano del poblado.
COTEMPORANEA:
 Al cumplir la etapa de la colonia, esta zona paso  a ser administrada por autoridades judiciales de Corque marka, y Salina de García Mendoza, que además eran las más extensa dentro el departamento, constituidos con de gobernaciones. Señalados en orden jerarquía le seguían a estas autoridades el alcalde mayor, cacique recaudador, corregidores y mitayeras.
Corque tiene 17 ayllus pertenecientes al suyo Jach’a carangas está dividido en los parcialidades denominados: Samancha y Uravi, como una particularidad de este grupo social aymara. Como sección municipal fue creado el 31 de Marzo de 1980, cuya base legal manifiesta que dicha sección tiene como su jurisdicción los 13 cantones y 17 ayllus.
Los chullpas.  Predecesores de los urus y chipayas, inicialmente habitaron teniendo  casi todo el occidente orureño  teniendo como su centro de actividades a los lagos de Poopo y Coipasa, la población de corque tiene mucha tradición y leyenda, dicen que los incas constituyeron la provincia de jatun carangas con su capital corque, que originalmente se llamaba “San Juan de Qulqi  Marka” (posiblemente su nombre derive del aymara colque que significa riqueza, dinero).
EN LA ACTUALIDAD
CULTURA SOCIEDAD Y TURISMO:
El municipio de corque tiene 14 ayllus pertenecientes al Jacha Carangas divididos en las parcialidades Urawi y Samancha los cuales son: Malkunaka , Caracollo, Calaza,Villa Esperanza , Collana Huayllapacha, Sullcavi, Copiasa, Quinta Quinta, Dacha Lluma, Ayocata, Anchapata Lupe, Camata.
Se reconoce al hilacata como Autoridad Originaria con su respectiva Mama Tälla. El consejo de Autoridades Originarias también ejerce autoridades.
TURISMO.
El Municipio cuenta con los siguientes atractivos:
Templo colonial de Corque y de pueblos del municipio, Chulpares y Terrasas precolombinas que muestra la agro tecnología andina antes de la colonia en Tarucachi.
El micro clima de Tarucachi donde se puede apreciar  la flora y la fauna andina en todo su esplendor
Fiestas patronales donde se aprecia una variedad de instrumentos nativos y vestimentas originarias.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
Ø  1 de Enero: cambio de Autoridades Originarios.
Ø  Carnaval: (Febrero- Marzo)
(Movible) killpa y fiesta originaria.
Ø  24 de Junio: fiesta de San Pedro y San Juan, Patronos de la Provincia (carnaval invierno)
Ø  14 de Septiembre : Señor de Exaltación
Ø  1 de Noviembre: fiesta de Todos Santos
En cuyas festividades son realizadas con los siguientes conjuntos autóctonos de la región.
AYWAYA.- Esta interpretación autóctona se lo realizaba en la festividad de San Juan (24 de Junio) hace mucho tiempo a tras, el instrumento con lo que interpretaban este conjunto autóctono era similar al del Sicuri.
La comunidad que interpreta esta música autóctona es el ayllu de Catasa.
JULA JULA.- Este conjunto autóctono es interpretado en el mes de Noviembre (Todos Santos), el instrumento con el cual se interpreta es con el jula, el cual consta de cuatro y tres tubos la manera de interpretación es con  método de contestación, con un ritmo melancólico.
Interpretado por las comunidades de Sullcavi y Ayocata.
LICHIWAYO-. Es una música autóctona típica de la región, el cual se lo interpreta en los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre, el instrumento con el cual se interpreta el LICHIWAYO es un tubo de caña (toqora) similar a la quena con siete orificios.
Esta música autóctona lo interpretan las comunidades de Copiasa, Caracollo y Sullcavi.
SICURIADA.- La ejecución de esta música autóctona es interpretado por  un instrumento similar a la zampoña que cuenta con diez y siete tubos en forma horizontal, el cual es interpretado en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre (autipacha).
Interpretada por las comunidades de Caracolllo, Copiasa, Tarucachi, Payoco Sullca Tunca
PANTILLADA (Anata).- Es la música originaria de la región, el instrumento el cual se ejecuta se caracteriza por lo siguiente: cuyo instrumento es fabricado de madera blanca, en la parte superior tiene un orificio en forma cuadrada y en la parte inferior cuenta con seis orificios y tiene una melodía y un ritmo muy agradable, se lo interpreta en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
Esta música autóctona es interpretada por todas las comunidades del Municipio de Corque Marka
LAS SERANIAS DE CORQUE MARKA